sábado, 17 de diciembre de 2011

Crisis y resurrección de Argentina


La economía argentina creció un 94% en el periodo de 2002-2011 según el FMI (Fondo Monetario Internacional), este es el crecimiento más rápido y uno de los mayores en el hemisferio occidental. El crecimiento es comparable con otros de la misma región, en especial Brasil, el cual tuvo un crecimiento de la mitad del argentino, en el mismo periodo.
Argentina estuvo en una crisis que provoco una recesión (disminución del comercio, actividades industriales y económicas) entre 1998 y 2001, el FMI siempre tan caritativo, tan solidario trato de mantener la igualdad entre el dólar y el peso con políticas neoliberales como ajustes fiscales en todos los sectores, además de proporcionar créditos estadounidense que lejos de mejorar la situación la empeoraron. Entre ellas:


1) 16 de marzo: El gobierno anuncia un nuevo plan económico que prevé un recorte en el gasto público por 1.962 millones de dólares en 2001 y por 2.485 millones en 2002, para combatir el déficit fiscal” Que coherente no? Tratar salir del déficit mediante reformas que congelan la economía, buenísimo vamos genial.

2) 20 de marzo: Domingo Cavallo acepta la cartera de Economía, tras la renuncia de López Murphy. Nueve días después, el Congreso otorga "superpoderes" a Cavallo para restablecer la economía contrariando a la misma Constitución Nacional.

3) 16 de abril: El Gobierno anuncia que planea un recorte de 300 millones de dólares en el gasto para cumplir un déficit fiscal anual acordado con el FMI en 6.500 millones.

4) 27 de abril: Cavallo anunció otra reforma impositiva y nuevo impuestazo.

5) Cavallo anuncia que llevará a cero el déficit público mediante recortes en el gasto. Se anuncian las nuevas medidas económicas que toman como eje central el pago de la deuda externa con el dinero de la recaudación impositiva.

6) 30 de julio: Se aprobó la Ley de Déficit Cero. Con ella, se aprueba un recorte de 13% en salarios, jubilaciones y pensiones públicas de más de 500 pesos (o dólares)

7) 22 de agosto: Se acuerda con el FMI. Desembolsará para la Argentina 8.000 millones de dólares y 3.000 más si se logra el acuerdo con las provincias para lograr el déficit cero.

8) Jueves 1º de noviembre: Nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno...

El Gobierno lanzó otro paquete de medidas destinado –según dice- a producir una reactivación de la economía y a disminuir el costo de la deuda pública. Las normas fueron sancionadas por una serie de decretos y anunciadas escuetamente por el presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía, Domingo Cavallo. Estas medidas, entre otras cosas, significan estatizar otra vez las deudas privadas.

 9) 1º de diciembre: Se dan a conocer las medidas económicas. Otro ajuste más con la novedad del llamado “corralito”, que es un eufemismo para ocultar la confiscación de bienes privados por parte de los bancos con la complicidad del gobierno. (Solo te dejaban sacar $250 por semana)

Otras medidas en 2001: abandonar la paridad cambiaria entre el peso y el dólar (las empresas no tenían la misma rentabilidad por lo tanto migraron o fueron cooptadas por sectores privados) y la negación del pago de la deuda externa. Esto repercutió  en una crisis financiera que redujo el PBI un 5% en el primer trimestre del 2002. Pasado este trimestre la economía empezó a tener un repunte hasta la recesión mundial en 2008-2011. La economía volvió a aumentar su PBI, es decir, lo recupero (en el 2005), y ahora el FMI estima un crecimiento anual del 8%. El exponencial aumento de la economía de la Argentina es minimizado y reducido por el crecimiento del precio de las commodities (productos), en especial el de las exportaciones agrícolas como la soja pero los datos muestran que no es solo obra de este factor.

En realidad las contribuciones más importantes para el crecimiento del PBI de Argentina se deben al tipo de gasto , es decir, el gasto en el consumo interno, por parte del “Consumo público” (el que realizan las administraciones públicas: maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policíafuerzas armadas y empresas estatales)  y el “Consumo privado” ( gasto realizado por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. En el cálculo se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas, que se contemplan como una forma de inversión en bienes inmuebles), y por sobre todos los factores a el crecimiento exponencial de la exportación de manufactura al exterior.
Para demostrar la contribución secundaria que tuvieron las exportaciones en la nación me voy a remitir al siguiente cuadro en donde muestra como las exportaciones como porcentaje del PBI (usando el valor del dólar)  se redujeron en la recuperación económica  y las exportaciones agrícolas como porcentaje del PBI, disminuyeron de 5,0 % del PBI a 4,7%, llegando a 3,4% en 2006  (todo expresado en dólares, por lo tanto, refleja las alzas de las commodities del 2005 al 2008). Claramente las exportaciones agrícolas como se decía no están impulsando el crecimiento, de hecho tiene un porcentaje tan diminuto que las afirmaciones de la alza de los productos no tienen ningún sustento, en cambio si se puede hablar de un aumento considerable de las ganancias en productos manufactureros destinados a exportación, los cuales aumentaron considerablemente el PBI. (se paso de 6,7%  en 2002 a 20,5 en 2010 en contraposición de las ganancias agrícolas de  5,14%  en 2002 a 13,18% en 2010). La manufactura en incremento, se ve reflejada por las políticas del gobierno de turno, que por cierto desde hace 4 años ha inaugurado industrias todos los días y con el implemeto de la ley pymes puesta en vigencia por el mismo por el mismo.






La pobreza: disminuyo más de 2/3 del 50% de la gente que estaba en condiciones de pobreza en 2001 a aproximadamente una séptima parte de las personas que se encuentran en esta condición, (14,3%). También hubo una disminución en la desigualdad de los ingresos las personas mas pudientes clase alta (percentil 95) que tenían ingresos 35 % mas altos que la clase baja (percentil 5) en el 2001, esta diferencia se redujo a 17%, gracias al mejoramiento de los salarios a los pobres y la disminución de los ingresos de los ricos, a través de una redistribución.







 En el mercado laboral: entre 1992 y 1996 el desempleo creció un 150% de 6,8% a 17,7% y disminuyo otra vez en un 12,5% en 1998 pero en tres años mas volvió a aumentar a 18,4% (Crisis 2001), desde entonces empezó a menguar hasta alcanzar actualmente el 8%, implicando un aumento en el empleo del 55,7%  que vendría a ser el nivel mas alto en la historia argentina.



Gasto Social en Argentina:
Se aumentaron los gastos sociales e ingresos fiscales (fisco- impuestos) que convergieron en el aumento del PBI: en 2002 el ingreso del gobierno subio un 15% del PBI y en 2009 se incremento en un 23,4%, la mayoria de este incremento comenzo en 2005. Con el ingreso fiscal en aumento se triplico el gasto social gracias a la inversion de planes sociales: planes jefas y jefes (150 pesos por cabezas de familia desempleados que tenian hijos menores de 18 años y discapacitados), etc. En su pico el programa aumento en 2003 al 20% de la cobertura de todos los hogares con el 97,6% de las personas viviendo debajo de la linea de pobreza. En el 2009 se explayaron los planes sociales: Asignacion Universal por Hijo destinado a familias de bajos ingresos con el proposito de bajar el nivel de pobreza y aumentar el bienestar social: este plan tiene la condicion de que los niños beneficiados concurran a la escuela y  tengan acceso a un sistema de salud, en caso contrario es retirado. El gasto del PBI para este plan en 2011 fue de 0,6 %
Los gastos en seguridad aumentaron de 5,5% a 7,5% del PBI, y los gastos del PBI a varios sectores econonicos tambien se acrecentraron de 0,43% a 4,1%.

Salud:
En el 2000 la mortalidad infantil estaba a 17,5 %, de 1000 nacimientos vivos,  en el 2010  disminuyo considerablente y casi elimino esta medida, 0,6% de muertes de 1000 nacimientos vivos casi igual a 1990.





Inflacion y el tipo de cambio real:
Según fuentes privadas Argentina ha tenido una de las tasas mas altas de inflacion en el hemisferio. La inflacion cayo rapidamente despues de su disparo causada por la devaluacion en 2002, pero hubo otro disparo en 2007-2008 que llevo a la inflacion al 31%. Ulteriormente cayo con la recesion del 2009 a 13,2% y se alzo a 27% a comienzos del 2011 antes de nuevamente empezar a caer. Puede que la inflacion sea muy alta pero lo que importa para el gobierno es el bienestar social de la mayoria de la poblacion, el crecimiento real y la distribucion de los ingresos. Si consideramos esto parece que el gobierno tomo la decision correcta de no combatir la inflacion por medio del sacrificio del crecimiento (lo que pasa actualmente en Europa y lo que paso en Argentina en el 2001)





Fuente: FMI (Fondo Monetario Internacional)

No hay comentarios:

Publicar un comentario